domingo, 10 de agosto de 2025

jueves, 7 de agosto de 2025

El Río Uruguay


El Río Uruguay bañando las Costas de Concepción del Uruguay , Entre Ríos






 

domingo, 3 de agosto de 2025

En las Noches sueño Fantasías

 


En las Noches sueño Fantasías 


En Montecarlo, Misiones, Argentina


Todas las Noches Soñamos, algunos no recuerdan lo que vivieron.
Otros no saben distinguir o separar, si fue real o realmente un sueño.
Soñamos con Familiares y Amigos.
Con Amores no correspondidos.
Trabajando, viajando.
Perdido o derrotados.
COn lo que tenemos que enfrentar al día siguiente.


y la mayoría de las veces con Mundos irreales.
Con ciudades futuristas o con el pasado.
En estas fotos, trato de recrear alguno de esos sueños durante una profunda, misteriosa y espesa noche.



lunes, 28 de julio de 2025

Flamencos en la Laguna la Toscas


Flamencos en la Laguna la Toscas
en Rawson, partido de Chacabuco
Provincia de Buenos Aires 


Los flamencos pequeños, flamencos andinos o parinas (Phoenicoparrus) son un género de aves phoenicopteriformes de la familia Phoenicopteridae. Sus especies habitan en ambientes acuáticos someros del centro-oeste y centro-sur de América del Sur y en sectores de África y Asia.


Este género fue descrito originalmente en el año 1856 por el naturalista, político, y ornitólogo francés Charles Lucien Jules Laurent Bonaparte, II Príncipe de Canino y Musignano, hijo de Luciano Bonaparte y sobrino del emperador Napoleón Bonaparte.​


Phoenicoparrus se separa de Phoenicopterus, entre otras características, por presentar una estructura del pico bastante diferente, ya que es profundamente aquillada con un aparato filtrador más especializado, con bulbo en sección transversal apto para la capturar de presas muy pequeñas, como algas verde-azules y diatomeas. Además, carece de hallux, uno de los dedos del pie. La estructura del pico en Phoenicopterus es más primitiva, solo adecuada para capturar presas más grandes, como moluscos y crustáceos.


Como la importancia de estas características en la designación de un género propio había sido puesta en duda, y apoyándose en lo determinado por un análisis de hibridación ADN-ADN publicado en el año 1990 el cual había encontrado pequeñas distancias genéticas entre todos los representantes de la familia,pasó a tratarse esta como monotípica.


Esta consideración fue la utilizada hasta que nuevos y más completos estudios genéticos de todos los taxones de la familia empleando muestras de 12 loci nucleares y 2 loci mitocondriales, generaron un robusto árbol filogenético con un alto nivel de soporte mediante el método Bootstrap de parsimonia y máxima verosimilitud. Encontraron una profunda separación entre los flamencos mayores y menores, lo que justificó que la familia sea dividida en al menos dos géneros, al fusionar al monotípico género Phoeniconaias (con su única especie: Phoeniconaias minor) en Phoenicoparrus, al ser apenas diferenciable por presentar el faltante dedo del pie de las parinas sudamericanas, si bien su tamaño es reducido.


Los clados de Phoenicoparrus y Phoenicopterus divergieron en el Plioceno o en el Pleistoceno temprano (1,7 a 3,9 millones de años atrás).

Especies
Este género está integrado por dos especies:

Phoenicoparrus andinus, es la parina grande, flamenco andino, parihuana, chururu o jututu. Habita mayormente en el altiplano andino de los Andes centrales, en el oeste de Sudamérica.
Phoenicoparrus jamesi, es la parina chica, flamenco de James, o chururu. Habita mayormente en el altiplano andino de los Andes centrales, en el oeste de Sudamérica.





 

domingo, 20 de julio de 2025

Estación Gilbert

 


Estación Gilbert


Provincia de Entre Ríos 
Gilbert o Torcuato Gilbert es un municipio distribuido entre los distritos San Antonio y Pehuajó al Norte del departamento Gualeguaychú en la provincia de Entre Ríos, República Argentina. El municipio comprende la localidad del mismo nombre y un área rural.


Historia
El poblado de Gilbert nace a partir del afincamiento de pequeños productores de campo alrededor de la estación de tren, luego de haber sido instaurado el ramal ferroviario general Urquiza hacia el año 1890, y puesto el nombre de "Torcuato Gilbert" a la estación de ferrocarril.


Torcuato vendría de linaje oriundo de Inglaterra, cuyo escudo familiar es conocido en Aragón desde el siglo xiv y acrecentado por el rey Juan II de Aragón en la persona de Juan Gilbert (bisabuelo del fundador) según así resulta de la Real Provisión de Hidalguía y Nobleza de la Real Audienza de Aragón, por el escribano Andrés Burillo al 26 de abril de 1765. Torcuato fue vicepresidente de la Cámara de Diputados de la Nación en los años 1891 y 1892.​
El poblado fue creciendo progresivamente. Primero con el sistema telegráfico que se inicia aproximadamente en 1895, y cubre el servicio de telegramas de todo el país.
Se construye la primera Capilla en 1905 y la Escuela en 1909.
En 1920 se acondiciona un galpón que sirvió para el cine. La estafeta postal en 1922.
La luz eléctrica llega al Pueblo en la década del ’30 con horarios reducidos, dado que se generaba merced a una peculiar usina de la época, hoy conservada como museo. El “Club Social, Cultural y Deportivo Gilbert” nace en 1938, y el Hospital "Santa María" en 1939.



En la década del ’40 comienza a circular un colectivo desde Gualeguaychú, pero el mismo funcionaba sólo cuando los caminos lo permitían. Había contados automóviles en esa época y pertenecían a los hacendados o comerciantes de mayor renombre. En 1942 se construye la nueva Parroquia "San José" dado el deterioro de la vieja capilla. La Biblioteca en 1943. En 1944 se abre la cantina en el Club Social.
En 1957 surge el Grupo de Teatro de Gilbert.
En 1968 se agrega el fútbol a las actividades del Club Social.
El 4 de abril de 1973 se inaugura el Hogar de Menores​ poniéndole el nombre de su fundadora " Luisa Morrogh Bernard de Bottani" quien había fallecido el 16 de enero de 1973. El tendido eléctrico urbano se realiza en 1976.


Gobierno
Desde el año 1971 la forma de Gobierno de Gilbert era regida por una junta de gobierno. En el año 2004 por virtud de la reforma de la Constitución de la Provincia de Entre Ríos se da origen a los municipios de segunda categoría, y las autoridades del mismo surgen por el voto popular. El primer Presidente Municipal intendente fuè el Dr. Jorge Holzmann, electo en 2007 quien se desempeñó hasta el ciclo 2011, en circunstancia de la modificación de la ley de municipios es reelecto, cumpliendo su mandato hasta el año 2015.
Gilbert junto a otros tres municipios (Urdinarrain, Larroque, Aldea San Antonio) conforma la denominada Microrregión del Sur Entrerriano, con lazos desde lo cultural a lo comercial con la región del Véneto Italiano.
Fiestas populares
Se destaca la Fiesta del Reencuentro, que tiene lugar en la localidad cada febrero desde el año 2006.


Texto Obtenido en 


miércoles, 16 de julio de 2025

Noche de Rayos

 





La Tormenta del 1º de Enero del 2025 ( yo pude capturar 19 rayos con mi cámara, hubo antes , hubo despues más, podría haber seguido) y el 21 de Febrero del 2025 ( no menos de 40 rayos capturados)
Nos regaló un festival de Luces en el Cielo... 







Mi Libro

Mi Libro
Solicitalos Por Privado

Tu Agradecimiento y mi agradecimiento

 Si te Gustó y si lo deseas, no es obligación, me lo podes agradecer en 

Invitame un café en cafecito.app

Desde ya Millones de gracias ... 

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Mi Foto en la Noche de los Museos

Mi Foto en la Noche de los Museos
https://rickyglew.blogspot.com.ar/2017/11/la-noche-de-los-museos.html

Expo

Expo