martes, 23 de septiembre de 2025

El Tren Fantasma de las 9:22 PM


El Tren Fantasma de las 9:22 PM


Una Cálida Noche de verano daba comienzo.
Ni una brisa de viento, hacía que la noche sea torrida. A cada paso que daba, una gota de sudor caía por mi frente y se mezclaban con la lágrimas de mis ojos, probocadas por los nervios de no llegar a tiempo para subir al último servicio ferroviario de la noche.
Un ojo haciendo foco en donde pisaba, el otro ojo en mi muñeca del brazo derecho, donde estaba mi antiguo reloj que me regaló la tía en el año 1974.
A medida que me acercaba a la estación, estaba más agitado, mi corazón parecía explotar en mi pecho. Mis bocanadas de aire, ya no eran sufientes para alimentar mis pulmones. Mis musculos se tensaban.


Pero yo seguía a paso firme, más que por la fuerza que ya flaqueban, sino por llegar a horario a la estación.
El sonido del Tic - Tac de reloj de pulcera, parecía mezclarse con el latido de mi Corazón.
Ni un alma en la calle, ni persona en las veredas, solo las luces urbanas de la noche me acompañaban en mi recorrido.
Voy llegando al predio perteneciente al Ferrocarril, solo observo un tren de carga estacionado en el andén prinicipal, cercano a la Estación.
El Tren de pasajero no daba señales, no se veían su Luz al Sur de donde debería venir.
¿Mi reloj estará en hora? me empecé a preguntar.
Las dudas me carcomían.


Llego al Andén, miro el reloj de la Estación y coincidía con el mío.
9:22 PM. Un gran alivio y paz se apoderó de Mí.
Pero vuelvo a inquietarme, todas las puertas cerradas, solo una de las oficinas con Luz.
Pego la nariz contra el vidrio de una puerta, miró a su interior. El guarda de estación y su perro durmierndo y roncando como tronco.
¿ pero que pasa? como va a dormir, faltando solo unos minutos para la llegada del Tren. 
Una Lechuza pasa volando, y su grito, en medio del aterrador silencio de la noche, me genera un gran escalofrío.
La presión de mi sangre siento que sube, los nervios vuelven a apoderarse de mi.
Ya es hora, en tren no llegó.


Decido golpear la puerta y despertar de su plácido sueño al Guarda.
Lo observo despertarse, sin entender que sucedía, desperesandose con mala cara se levanta y con mal caracter me pregunta: ¿ qué desea?
Le respondo el Servicio aun no ha llegado.
me dice: sientese cómodo y espere.
Sin decir palabras obedezco. Me siento en un banco de madera a esperar. Al acomodarme, persivo que el Guarda apaga la luz de su oficina.
El Terror se apodera de mi. ¿ qué está pasando? 
Nada podía hacer, pasaban y pasaban los minutos. El cansancio, el sueño se iban apoderando de mi. Los parpados de mis ojos me pesaban, se cerraban por gravedad. Me costaba cada vez más mantener mis ojos abiertos.
......... sin saber como siento moverme y sentir que estaba viajando, siento las ruedas del tren vibrar debajo mio sobre las vias y los durmientes latir. 
Eso parecía relajarme,  como viajar en un bote en un Mar tranquilo sin oleaje.
El tiempo pasa, el sueño es muy profundo.
Ya pensaba en la mañana siguiente en encontrarme con "mi Amada". En mi balija le llevaba un hermoso regalo.
Por mis parpados cerados, el sol del amanecer, iluminaba mis ojos y precionaba para abrirlos como si fueran una persiana.
Siempre me costó despertarme y además sentía que estaba durmiendo plácidamente.
Pero ya era hora de despertarme, mucho tiempo no faltaría para llegar a destino.

Me despierto. Me despespero....
Aun permanecía en el banco de madera de la Estación.
¿ qué pasó? Soñé que viajaba, esa era la realidad.
¿ Pero el Tren? ¿ no pasó?
Salto del banco y voy corriendo a la oficina.
No había nadie, solo el Perro, que seguía durmiendo en su mundo.
Miro el Reloj de la estación, por casualidad y leo nuevamente 9:22........ 
Anoche PM .. ahora AM ? miro el mío y marcaba 7:35AM 
o sea... nunca funcionó.. o sea... que pasó con el Tren? 
¿Yo llegué tarde? o ¿pasó cuando yo estaba dormido?
Lamo por telefono a mi Amada, este número al que ha marcado, no corresponde a ningún abonado en Servicio.
Marco y llamo nuevamente, la misma respuesta.
Me cuesta marcar nuevamente, se me entremezclan los números, los dedos no responden.
Me estoy volviendo loco. 
Siento una gran transpiración que me ahoga, estoy empapado, esa humedad me genera escalofríos. 
Me siento afiebrado. 
Estoy delirando.
Me despierto de una horrible pesadilla generada por la Fiebre de mi enfermedad.

Fotos efectudas en Basavilbaso, Entre Ríos
Texto: Ricky Kimmich

lunes, 22 de septiembre de 2025

Basavilbaso y sus Sinagogas

 


Sinagoga Beth o Beit Abraham


Sinagoga Tefila L' Moises


La colonización judía fue una de las corrientes migratoria más importante en Entre Ríos. A fines del siglo XIX se instalaron en la zona cercana a Villaguay, en las actuales localidades de Villa Clara, Villa Domínguez, Ingeniero Sajaroff y Basabilbaso. las colonias fundadas por la Jewish Colonization Association (J.C.A.).
La asociación, creada por el barón Moritz Von Hirsch, tenía por objetivo facilitar la emigración masiva de judíos desde Rusia y otros países de Europa del Este hacia colonias agrícolas en tierras financiadas por dicha asociación, particularmente en Argentina y en Estados Unidos.
Estas poblaciones han tendido un gran protagonismo en la región, siendo sus colonos pioneros en la producción agrícola de la zona. En la actualidad, conservan su impronta rural, antiguas escuelas hebreas, viejos templos, casonas y cementerios.



Sinagoga Beth o Beit Abraham: popularmente conocida como la "Shill de los Arbetn", es decir, la "sinagoga de los trabajadores". Su estructura simple fue levantada por artesanos en 1917, con los oficios adquiridos en la vieja Europa


En Basavilbaso se condensa la historia de un pueblo errante que supo echar raíces y construir un futuro. En un país donde la identidad es la suma de múltiples identidades
Por Pablo Marchetti * 
Para entender la historia de la inmigración judía en Basavilbaso hay que pedirle a Teresa que nos abra las puertas. Ella tiene las llaves. Podría ser una metáfora, pero no, es literal. Así como su hermano Hugo se ocupa de cuidar la memoria en el cementerio, en las afueras de la ciudad, Teresa Arcusin tiene las llaves de los edificios más emblemáticos de la colonia judía más importante de Entre Ríos.



Teresa tiene la llave para abrir las puertas de las sinagogas y de la sede de la AMIA. Y también la capacidad para contar esa historia fascinante. Fue en Basavilbaso donde se asentaron las cuatro principales colonias de la Jewish Colonization Association: Novibuco I y II y Ackerman I y II.
A su vez, estas cuatro colonias o aldeas conformaban la Colonia Lucienville, llamada así en honor a Lucien, el único hijo del barón Mauricio de Hirsch (fundador de la JCA) que murió en 1887.
Los primeros colonos llegaron provenientes de Rusia en 1892. Y el 12 de agosto de 1900 un grupo de estos inmigrantes fundaron en la Colonia Novibuco I la primera cooperativa agrícola de Sudamérica, llamada también Lucienville. Es por eso que la localidad ha sido declarada “cuna del cooperativismo agrario argentino”.
Sin dudas, Basavilbaso es un lugar clave para intentar buscar respuestas cuando nos preguntamos qué significa ser argentino. Por la cultura, por las tradiciones, por cómo se adaptaron costumbres de lugares remotos a este lugar en el centro de la provincia de Entre Ríos. Y también por el tipo de organizaciones políticas y sociales que generaron esos inmigrantes.
La pregunta al llegar a Basavilbaso no tiene tanto que ver cón qué pasó allí, sino con qué queda hoy de todo aquel pasado glorioso y heroico. Entonces, lo del comienzo: lo mejor es mirar las manos de Teresa cuando sostienen ese enorme manojo de llaves que protegen la historia, concebida como una forma de construir un futuro.



Basavilbaso, Entre Ríos
Fotografías del 15 de Enero del 2025

viernes, 19 de septiembre de 2025

FELIZ Día de la PRIMAVERA

 


FELIZ Día de la PRIMAVERA 


Las Frecias de mi Madre


A ellas las cuidaba año a año mi Madre, en su Balcón.
También tenía blancas, pero los últimos años de me perdieron.
Este año las Amarillas florecieron primero.




La última semana de Agosto comienzan a florecer, luego la tormentas de Santa Rosa las dañan un poco y para el día de la Primavera, solo queda alguna remolana abierta.




domingo, 14 de septiembre de 2025

Estación Pronunciamiento


Historia y actualidad
Ubicada en el departamento Uruguay (Entre Ríos) apostada sobre la ruta provincial 23 y 15 km. al norte del municipio de Caseros se encuentra la apacible localidad de Pronunciamiento, su nacimiento data del año 1865 con el nombre de Villa María Luisa en honor a la hija del General Justo José de Urquiza. Décadas más tarde, a finales del siglo 19, con la construcción de la red de ferrocarriles en la Provincia de Entre Ríos se creó en Villa María Luisa la estación del ferrocarril bautizada como «Estación Pronunciamiento» en alusión a los acontecimientos desarrollados el 1° de mayo de 1851, ésto impulsó la llegada de nuevos pobladores a la localidad, y dándole la fundación al pueblo como «Pronunciamiento» un 22 de noviembre de 1898.
Su trazado urbano original está caracterizado por la presencia de calles diagonales que conforman las 24 manzanas del ejido, similar al trazado urbanístico en los orígenes de la ciudad de La Plata. Con una población de 1.252 habitantes según el censo del 2.010 (y en 2.020 se estima unas 3.200 personas aproximadamente) situados en la planta urbana; las principales actividades económicas de la localidad están relacionadas con la producción en el sector ganadero, avícola, agrícola y la industria maderera; además, cuenta con un parque industrial donde la industria frigorífica ha desembarcado.
Con la educación como pilar para el desarrollo, la localidad cuenta con dos instituciones de educación pública (Escuela Nº 13 «Diego Fernandez Espiro» y E.P.N.M N°6 «Fraternidad») que abarcan el nivel de educación inicial, primario y secundario orientado.
El Club Defensores de Pronunciamiento (conocido como «DEPRO») es la institución social y sede de las actividades de deportivas que se realizan en la localidad entre ellas se destaca el fútbol. En conjunto entre el municipio y el club DEPRO también se llevan a cabo deportes como hockey, vóley, pádel, fútbol 5, tejo, entre otros; también cada año se inicia la temporada de piletas en el complejo «Hugo Gurnel» llevándose a cabo la colonia de vacaciones durante el período estival.



 

domingo, 7 de septiembre de 2025

Rosario del Tala y su Ferrocarril

 


Estación Rosario del Tala
Entre Ríos
Su Estación y su Ferrocarril


Rosario Tala (nombre original) o Rosario del Tala es la estación de ferrocarril de la localidad homónima, provincia de Entre Ríos, República Argentina. Desde las cercanías de esta estación parte el ramal a Gualeguay.


El 30 de junio de 1875 se habilitó la conexión ferroviaria a través de la línea que luego se integraría en el Ferrocarril General Urquiza con las ciudades de Paraná, Nogoyá y Rosario del Tala.

Los ramales de Entre Ríos fueron abandonados a finales de los años 90.

A partir de marzo de 2010, el tren volvió a unir Concepción del Uruguay y Paraná pasando por 24 localidades entrerrianas.​ El servicio cuenta con dos frecuencias semanales.





jueves, 4 de septiembre de 2025

Amigos del Camino

 


Recibimiento Alineado

En una de las tantas sálidas con el Gran Amigo Kotata...


Salimos a visitar la laguna Escondida ( así la bautizamos nosotros ), 
al regreso, paro frente el alambrado de un campo en un cruce de caminos de tierra,
para fotografiar el sembradío que puden observar en alguna de las fotos.


al instante, cuando me subí al poste, para esquivar que los alambres aparezcan en la foto,
una media docena de perros, salen corriendo desde su casa, 
un centenar de metros o más de donde me encontraba yo.


Perros, por lo visto que están acostumbrados a buscar el ganado en los campos.
Llegaron la mayoría hasta el alambrado, se pararon a la par mía a la espera de una caricia o mimo.


Pero un par pasaron el alambrado y 
uno de ellos se subió al auto donde estaba mi Amigo.
Nos costó un poco convencerlo para que bajara y regrese con su manada, 
si así la podemos llamar.
Cuando se reunió con los demás, regresaron casi a la misma velocidad a su casa


Sin lugar a dudas, el momento más alegre de mi última visita.

viernes, 29 de agosto de 2025

Santa Anita ( 2 )




Iglesia Cristo Rey – Patrimonio histórico de la Provincia de Entre Ríos
en Santa Anita






Santa Anita es una localidad de la Provincia de Entre Ríos que fue fundada el 14 de Julio de 1900 por el Reverendo Padre Enrique Becher junto a colonos alemanes del Volga. Se caracterizó por ser una colonia agrícola cuyo principal cultivo era el trigo, principal fuente de ingresos de los colonos, razón por la cual se celebra, desde 1997, la Fiesta Nacional de la Trilla Tradicional en diciembre de cada año. El avance y progreso del pueblo, ubican a Santa Anita como una de las pequeñas localidades de la provincia que más ha crecido en los últimos años, siendo un destino turístico elegido por cientos de personas que la visitan desde distintos puntos de la provincia y el país.


La localidad posee Municipio desde el año 2000 y se destaca por su limpieza, sus espacios verdes y la amabilidad de su gente contando con aproximadamente 2500 habitantes. La situación socioeconómica de la localidad pasa por un buen momento sostenido, con un gran ritmo en la construcción de viviendas, también la avicultura, que actualmente es la actividad económica principal, y muy importantes son la agricultura y la prestación de Servicios Agropecuarios como el transporte de cereales. Todas estas actividades constituyen sus principales áreas de trabajo y hacen que sea una ciudad con prácticamente plena ocupación.


Enero 2025




jueves, 28 de agosto de 2025

El Maquinista y su punto de Vista

 


FERROCLUB de VILLA ELISA , Entre Ríos



Estación Villa Elisa





La historia de los vecinos de Entre Ríos que compraron una locomotora y resucitaron el tren del pueblo
Los pobladores de Villa Elisa crearon una ONG que se encanrga de mantener el patrimonio ferroviario. Cómo trabajaron en sus comienzos: la limpieza, relevamiento y puesta en valor del ramal U6, que unía las localidades de Caseros y San Salvador, con casi 100 kilómetros de vías.
En septiembre de 1994, un grupo de vecinos de Villa Elisa, Entre Ríos, compraron a precio de chatarra, en 1.000 dólares, una locomotora de vapor Drawing 1928 (construida en Escocia), que una petrolera había abandonado en el puerto de Concepción del Uruguay. Con motor nuevo, se puso en marcha.


La idea era que las viejas vías —de 100 kilómetros de extensión y que unía las localidades entrerrianas de Caseros y San Salvador— recuperaran la vida que tuvieron hasta 1977. En plena dictadura militar, los trenes que recorrían estas localidades de la mesopotamia fueron desactivados y el Ramal U6, que unía esos pueblos, quedó sin servicio y posteriormente fue abandonado.


“En ese momento, llegó Ferrocarriles Argentino, cargó todas sus cosas y se fue. Dejaron la estación completamente vacía. Se abandonó todo el ramal. Así, empezó a crecer a los costados de las vías la maleza y el pasto, pero nadie a nivel gubernamental le dio importancia. Excepto para usar algunos galpones que originalmente guardaban cereales y pasaron a ser depósito de materiales de alguna municipalidad”, cuenta José Luis Guillaume, presidente de la entidad. En 1993, recuerda, se rumoreaba que se iban a levantar las vías para hacer un tránsito pesado sobre terraplenes ferroviarios y eso motivó a que ex empleados del ferrocarril, que se retiraron con el ramal, se sintieran molestos con esa idea y decidieron hacer algo para detenerlos.

Mi Libro

Mi Libro
Solicitalos Por Privado

Tu Agradecimiento y mi agradecimiento

 Si te Gustó y si lo deseas, no es obligación, me lo podes agradecer en 

Invitame un café en cafecito.app

Desde ya Millones de gracias ... 

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Muchas Gracias a SAG AB por esta bella Mención

Mi Foto en la Noche de los Museos

Mi Foto en la Noche de los Museos
https://rickyglew.blogspot.com.ar/2017/11/la-noche-de-los-museos.html

Expo

Expo